Adquiriendo los
materiales de
Canales, estás
colaborando para que
podamos seguir
editando más videos
y libros.
ALONSO, Cecilia; MUÑOZ, Sol. 2024. “Educación Bilingüe Intercultural para estudiantes sordos/as. Prácticas del Lenguaje. Enseñanza del español como segunda lengua. Segundo ciclo de la escuela primaria”.
Este cuadernillo en formato digital, inspirado en la biografía de Horacio Quiroga y sus muy conocidos Cuentos de la Selva, ofrece propuestas para que las y los estudiantes sordos/as de segundo ciclo de la escuela primaria desarrollen contenidos en español escrito.La iniciativa tiene en cuenta la fuerte interrelación que existe entre el español y la Lengua de Señas Argentina como condición para la enseñanza, para la gestión de las clases y para las intervenciones pedagógico-didácticas destinadas a esta población estudiantil.
Sus autoras, una dupla pedagógica de larga trayectoria en escuelas de sordos/as, dan respuesta a las inquietudes de sus colegas acercando al aula esta idea que tendrá como producto final la producción escrita de dos nuevas biografías, una en LSA y la otra en español. En ese recorrido reflexionan sobre sus gramáticas, sobre la biografía y el epígrafe como tipos textuales, sobre los marcadores temporales y los verbos en pretérito perfecto simple (usos y conjugaciones).
Fue elaborado con el apoyo del Premio Anual a la Inclusión Social - 1ra edición - otorgado por RACI y BBVA a las organizaciones de la sociedad civil argentina que trabajamos en educación de calidad y es de descarga gratuita.
Formato
PDF +
Videos
en
línea.
Cuadernillo - 68 páginas
ZGRYZEK,
Silvia;
DEGENARO,
Betiana;
CHEBI,
Carolina;
VALMARROSA,
Julia;
HOYOS, Sara.
2021. “Leer
y escribir
3. Historias
de mi
comunidad.
Manual para
enseñar
español como
segunda
lengua a
adolescentes
de la
comunidad
sorda +
Manual de
actividades
para alumnas
y alumnos”.
Este
manual
en
formato
digital,
continúa
la serie
“Leer y
escribir”,
un
material
diseñado
para
facilitar
el
acceso
al
español
como
segunda
lengua,
en el
que la
LSA y el
español
escrito
interactúan
para que
las y
los
estudiantes
dialoguen
y se
expresen
en su
propia
lengua.
Este
nivel
está
destinado
a
adolescentes
sordos/as
e
incorpora
historias
pasadas
y
presentes
de la
comunidad
sorda
argentina
y de
otros
países
para
visibilizar
y
recrear
su
patrimonio
lingüístico
y
cultural.
Está
compuesto
por un
libro
para
docentes
y un
libro de
actividades
ilustrado
que
incluye
videos
en LSA
con
subtítulos
en
español
y
actividades
TIC con
tutoriales,
a los
que se
puede
acceder
en línea
desde
vínculos
insertados
en el
PDF.
Cada una
de las 5
unidades
promueve,
a partir
de las
actividades,
la
investigación,
la
lectura,
la
producción
de
textos
escritos
de
circulación
social,
el
análisis,
el
pensamiento
crítico
y el
conocimiento
de
personas
e
instituciones
referentes
de la
comunidad
sorda.
Fue
elaborado
con el
apoyo de
UNICEF
Argentina
y es de
descarga
gratuita.
Formato
PDF +
Videos
en
línea.
Libro
para
docentes
- 148
páginas
- 84 MB
Manual
de
actividades
- 185
páginas
- 159 MB
ZGRYZEK,
Silvia;
CHEBI,
Carolina y
DEGENARO,
Betiana;
“Leer y
escribir con
ciencia 2.
Manual para
enseñar
español como
segunda
lengua a
niñas y
niños
sordos”.
2019.
Es un
material
ideado
para
acompañar
el
proceso
de
alfabetización
de
estudiantes
sordos/as
que
cursan
el
tercer y
cuarto
año de
la
escolaridad
primaria.
A partir
de la
lengua
de señas
y a
través
de las
ciencias,
da
continuidad
al
primer
manual
elaborado
por
Canales,
manteniendo
y
complejizando
sus
principios
comunicativos
y de uso
de la
lengua
escrita.
En el
ámbito
de un
campamento,
los
personajes
investigan
fenómenos
científicos:
por qué
hay
viento,
por qué
el cielo
es azul,
dónde
está el
azúcar
que puse
en mi
café con
leche.
En los
intercambios,
van
adquiriendo
las
herramientas
lingüísticas
indispensables
para el
uso
cotidiano
de la
lengua y
para
acceder
a los
contenidos
curriculares
que
demanda
la
escuela.
Incluye
un libro
en papel
para
docentes
y uno
digital
con
actividades
ilustradas
que
pueden
ser
proyectadas
o
impresas,
videos
en LSA y
actividades
TIC.
ZGRYZEK,
Silvia;
CHEBI,
Carolina y
FOLCO,
Patricia;
“Leer y
escribir con
arte 1.
Manual para
enseñar
español como
segunda
lengua a
niñas y
niños
sordos”.
2017.
Este
manual
está
destinado
a
acompañar
a las y
los
docentes
en el
proceso
de
enseñar
a leer y
escribir
a niñ@s
sord@s
que
inician
su
proceso
de
alfabetización.
Propone
la
enseñanza
desde la
Lengua
de Señas
Argentina
(LSA) a
través
del arte
y con un
enfoque
anclado
en la
comunicación.
Creemos
que el
abordaje
desde
diversos
lenguajes
artísticos
potencia
la
formación
de los
estudiantes
como
hablantes
de la
LSA,
como
lectores
y como
escritores.
Consta
de seis
unidades
que
ayudan a
visualizar
el
proceso
didáctico,
que
constituyen
un
modelo a
recrear
y
enriquecer
desde la
experiencia
personal.
Incluye:
libro en
papel
para el
docente
y libro
digital
descargable
para los
alumn@s,
con
videos
en LSA y
actividades
TIC.
SINIGAGLIA,
Alicia;
Lengua
de Señas
Argentina:
El
derecho
de
enseñar
tu
propia
lengua.
2008.
Este
libro
está
dirigido
a las
personas
sordas
que
trabajan
enseñando
la
lengua
de señas
argentina
(LSA).
Está
escrito
por una
persona
oyente
que fue
y sigue
siendo
alumna,
estudiante
de este
idioma.
El
objetivo
es
aportar
un
sustento
teórico
para la
enseñanza
de
lenguas
extranjeras
y
acercar
ideas,
actividades
o
herramientas
didácticas
que
puedan
ser
útiles,
adaptables
en sus
clases y
que a
partir
de
ellas,
el
docente
sordo
pueda
generar
nuevas
propuestas.
ZGRYZEK,
Silvia
y
VEINBERG,
Silvana;
“El
Placer
de
Leer
en
Lengua
de
Señas
Argentina.
Primeros
pasos
para
el
acceso
a la
lengua
escrita”,
2012.
Este
libro es
una
recopilación
y
síntesis
de las
conclusiones,
algunas
definitivas,
otras
provisorias
y muchas
pendientes
que
surgen
de la
implementación
de
talleres
de
narración
y
lectura
en LSA
en
escuelas
de
sordos,
de la
búsqueda
de
estrategias
para
leer en
dicha
lengua,
de la
reflexión
sobre
las
historias
personales
de diez
familias
de
sordos
vinculadas
con la
lectura,
del
registro
en
videos
de
situaciones
de
lectura
y del
análisis
de los
procesos
involucrados
en el
proceso
lector
más allá
de la
lengua
utilizada.
Incluye
2 DVD:
uno con
testimonios
y otro
con el
resumen
del
libro en
LSA.
VEINBERG,
Silvana
y
MACCHI,
Marisa;
"Estrategias
de
prealfabetización
para
niños
sordos",
Ediciones
Novedades
Educativas,
2005.
Este
libro
intenta
dar
respuesta
a un
área de
la
educación
de los
sordos
que
presenta
dificultades
para los
docentes
que
trabajan
con esta
población
tanto en
escuelas
de
educación
especial
como en
escuelas
de
educación
común:
la
enseñanza
de la
lectura
y la
escritura.
La
fundamentación
teórica
de la
propuesta
facilita
la
puesta
en
práctica
de
actividades
que
desarrollan
las
habilidades
necesarias
para la
alfabetización.
El
libro, a
través
de la
definición
de
conceptos
y de
actividades
que los
ejemplifican,
guía al
docente
por un
camino
que
promueve
la
reflexión
sobre
sus
prácticas
y la
elaboración
de
nuevas
hipótesis
sobre la
enseñanza
de la
lectura
y la
escritura.
MACCHI,
Marisa
et al;
"Español
I para
adolescentes
y
adultos
sordos",
Fundación
Navarro
Viola,
2006.
Este
libro
tiene
por
objetivo
el
diseño
de
material
didáctico
de
lectura
y
escritura
en
español
para
jóvenes
y
adultos
sordos y
la
posterior
observación
de su
empleo.
El
material
fue
diseñado
con la
idea de
que
represente
un punto
de
partida
y no un
punto de
llegada,
es
decir,
con el
afán de
que se
abran, a
partir
de estas
ideas,
nuevos
desempeños
docentes.
Las
actividades
no se
agotan
en la
página,
sino que
cada
maestro
podrá
emplear
las
imágenes
y
explotar
las
posibilidades
de
trabajo
hasta
que los
temas
estén
comprendidos
por los
estudiantes.
VEINBERG,
Silvana
y MON,
Fabiana
(coord);
"Atención
Pediátrica
de los
niños
sordos,
hipoacúsicos,
ciegos y
con baja
visión:
una
mirada
desde
los
derechos
del
niño";
Fundación
Sociedad
Argentina
de
Pediatría,
2006.
En
este
libro
los
pediatras
encontrarán
una
descripción
y un
análisis
de la
situación
por la
que
atraviesan
los
niños
sordos,
hipoacúsicos,
los
niños
ciegos y
con baja
visión
desde el
momento
de su
diagnóstico
hasta su
desarrollo
en los
diferentes
ámbitos
de la
vida.
A
partir
de las
técnicas
específicas
de
detección
temprana
que se
detallan
en el
libro,
se
abordan
los
diferentes
temas
que los
pediatras
deben
conocer
acerca
de las
particularidades
de cada
una de
estas
poblaciones.
El
tratamiento
de estos
temas se
ha
realizado
desde
una
perspectiva
de los
derechos
de los
niños y
niñas y
servirá
a los
pediatras
para que
a través
de sus
reflexiones
puedan
asesorar
y
encaminar
a las
familias
que
tienen
uno de
sus
niños en
esta
situación.
Una
serie de
videos
de
acceso
libre y
gratuito
con
información
accesible
para
empoderar
a
mujeres
sordas.
“Las
mujeres
Sordas
tenemos
derechos,
necesitamos
conocerlos”
fue el
lema que
surgió
en los
talleres
que
realizamos
en el
marco de
este
proyecto.
Junto a
mujeres
Sordas
de
diferentes
edades
elaboramos
estos
materiales
que
recorren
los
siguientes
temas:
Empoderamiento,
Ley
26.485
de
Protección
Integral
a las
Mujeres,Tipos
de
Violencia,
Modalidades
de
Violencia,
Ley de
talles,
Libertad
para
decidir,
Identidad
de
Género y
una
síntesis
de
porqué
es
importante
esta
herramienta.
Guía de
recursos
para los
profesionales
de la
salud
Este
material
está
destinado
a la
comunidad
médica -
en
especial
a los
pediatras-
por su
rol
determinante
en el
desarrollo
integral
de los
niños y
niñas
sordas.
Sus
opiniones
son muy
valoradas
por las
familias
porque
son los
primeros
profesionales
que
entran
en
contacto
con los
bebés
sordos y
sus
padres.
Son
también
los
responsables
de
informarlos
y
orientarlos
acerca
del
futuro
de sus
hijos.
Si te
interesa
este
material
podés
descargarlo
gratuitamente.
La
Familia
en tus
Manos.
Guía
práctica
para
madres y
padres
sordos.
Es
una guía
escrita
con dos
DVD en
Lengua
de Señas
Argentina
(LSA),
que
recorre
diversas
temáticas
relativas
tanto al
cuidado
de la
salud
sexual y
reproductiva
como a
la
crianza.
Su
objetivo
es
acercar
información
de un
modo
accesible
para que
las
familias
puedan
tomar
mejores
decisiones
sobre
cómo
vivir su
sexualidad
plenamente
y cuidar
a sus
hjios/as.
Los
controles
y
cuidados
de la
salud
sexual
femenina,
las
formas
de
acceder
a
métodos
anticonceptivos,
cómo es
un
embarazo,
nociones
de
cuidado
y
crianza,
son
también
temas
descriptos
de modo
práctico
en este
material.
Uno
de los
videos
es la
interpretación
a la LSA
de los
contenidos
de la
guía y
tiene
audio
para que
tanto
sordos
como
oyentes
puedan
compartirla.
El otro,
es una
versión
en LSA
hecha
por un
adulto
sordo,
que
contiene
la misma
información
narrada
desde la
mirada
de la
cultura
sorda.
Video
en LSA
sobre
Educación
Sexual
Integral
con voz
en off y
subtítulos
en
español.
Este
DVD
sobre
Educación
Sexual
Integral
– ESI –
tiene
como
objetivo
que la
comunidad
sorda,
especialmente
las
niñas,
niños y
adolescentes,
tengan
la
oportunidad
de
acceder
a la
información
para
conocerse
y tomar
decisiones
sobre su
propio
cuerpo,
cuidarse
y cuidar
a sus
semejantes.
Es un
material
desarrollado
en diez
bloques
que las
y los
docentes
pueden
trabajar
con sus
alumnos
y
alumnas:
Qué es
la ESI,
La
sexualidad
como
derecho,
Cambios
corporales,
Sentimientos
y
relaciones
con
otras
personas,
Configuraciones
familiares,
Violencia
de
género,
Discriminación,
Prevención
de
abusos,
Cuidados
durante
las
relaciones
sexuales
y Falsas
creencias
y
verdades
sobre la
sexualidad.
La Salud
en tus
Manos.
Video de
Educación
Sexual
para
niños y
jóvenes
sordos.
Este
material
educativo
en
formato
CD está
desarrollado
en
Lengua
de Señas
Argentina
por
sordos
adultos
y
contiene
subtítulos
en
español.
Consta
de dos
partes,
la
primera
destinada
a temas
de
pubertad
y
adolescencia,
y la
segunda
parte a
planificación
reproductiva
y
protección
contra
enfermedades
de
transmisión
sexual.
Contiene
imágenes
animadas
que
ayudan a
comprender
los
procesos
fisiológicos.
Cuidarte
está en
tus
Manos.
Prevención
del
VIH/SIDA
y otras
Infecciones
de
Transmisión
Sexual.
Es
un video
en
Lengua
de Señas
Argentina
(LSA)
sobre
prevención
del VIH/
SIDA y
de otras
Infecciones
de
Transmisión
Sexual
(ITS),
una
herramienta
fundamental
para que
adolescentes,
jóvenes
y
adultos
sordos y
oyentes
de
nuestro
país
cuenten
con la
información
necesaria
para
cuidar
de su
salud y
la de
todos y
todas.
Este
trabajo
en
equipo,
respetuoso
de las
diferencias,
cuenta
además
con
subtítulos
en
español
y voz en
off
porque
busca
construir
un
espacio
de
formación
e
información
para
todas
las
personas.
Un
video
elaborado
por un
equipo
de
personas
sordas
capacitadas
en la
temática.
El
objetivo
es
facilitar
el
acceso a
la
información
para que
todas
las
personas
se
sensibilicen
y sumen
su
aporte
al
cuidado
del
nuestro
planeta.
Su
diseño
incluye
diversos
recorridos:
capítulos
con
explicaciones
temáticas,
propuestas
y
recomendaciones
para
poner en
práctica
en la
vida
cotidiana
y una
historia
de
ficción
que une
todos
los
contenidos.
Tiene
voz en
off y
subtítulos
en
español.
Versión
infantil
para
Argentina
de la
Convención
sobre
los
derechos
de las
personas
con
discapacidad
Convocados
por
UNICEF,
realizamos
esta
publicación
explicativa
de dicha
Convención,
junto a
los
equipos
de la
Asociación
Civil
Andar,
la
Fundación
DISCAR,
el
Centro
de
Asistencia
y
Rehabilitación–
CARE y
Canales,
todas
organizaciones
de
emprendedores
sociales
de
ASHOKA
Argentina
que
trabajamos
para
mejorar
la
calidad
de vida
de las
personas
con
discapacidad.
Luego
de
realizar
la
versión
en texto
que se
puede
ver en el
siguiente
enlace
(clic
acá),
en
Canales
hicimos
el video
en
Lengua
de Señas
Argentina
y
español
en off
que
podés
ver
gratuitamente
acá
Los
Derechos
en
tus
Manos.
Participación
ciudadana
para
sordos
en
Lengua
de
Señas
Argentina.
Es
un
material
destinado
a
alumnos
sordos
de
escolaridad
secundaria
y a
adultos
sordos,
tendiente
a
favorecer
la
construcción
de
la
conciencia
ciudadana.
Se
trata
de
un
DVD
en
formato
de
video
presentado
en
dos
partes.
La
primera,
es
una
breve
historia
de
ficción
en
la
que
personas
sordas
dan
cuenta,
alrededor
de
una
mesa
de
café,
de
las
dificultades
cotidianas
resultantes
de
la
falta
de
acceso
a la
información.
La
segunda
parte
se
desarrolla
a
partir
de
las
situaciones
presentadas
en
la
historia:
se
trata
de
bloques
temáticos,
contenidos
teóricos
básicos
necesarios
para
favorecer
el
acceso
y
uso
de
la
información.
Se
ofrece
finalmente
una
Guía
para
la
participación.
La
Historia
en tus
Manos.
Las
Fechas
Patrias
en
Lengua
de Señas
Argentina.
Es
un video
educativo
en
lengua
de señas
argentina
sobre
temas de
historia
argentina,
accesible
a toda
la
comunidad
argentina.
Este DVD
contiene
subtítulos
en
español
y voz en
off.
En
este
primer
video,
hemos
seleccionado
las
fechas
patrias
que
conmemoran
hechos y
personajes
históricos
hasta el
siglo
XIX: el
25 de
mayo, el
20 de
junio,
el 9 de
julio,
el 17 de
agosto,
el 11 de
septiembre
y el 12
de
octubre.
Cuentos
narrados
por
personas
sordas
adultas
mayores
en LSA y
con voz
en off.
Este
DVD
compila
6
cuentos
en LSA
narrados
por
personas
adultas
sordas
mayores
en
lengua
de señas
argentina
y con
voz en
off, que
fueron
especialmente
ilustrados
por
jóvenes
dibujantes.
Se
trata
del
producto
final
del
proyecto
Cuentos
para
niñ@s
sord@s
en las
manos de
adult@s
sord@s
mayores
que
realizamos
en 2015
en el
que
formamos
a
personas
adultas
mayores
sordas
como
cuentacuentos
que
asistieron
a 6
escuelas
de niñ@s
sord@s
para
brindar
talleres
de
narración
en LSA.
Los
cuentos
que
están
disponibles
gratuitamente
en
www.cuentoslsa.org.ar
“El
sueño de
Tomás”.
Videocuento
interactivo
en
Lengua
de Señas
Argentina.
Es
un
cuento
dirigido
a niños
sordos
de 4 a 7
años, en
formato
de CD,
narrado
por un
joven
sordo en
LSA y
con voz
en off.
Contiene
además
del
cuento 8
juegos
para
interactuar.
Cuentos
del
Segundo
Concurso
de
Cuentos
en
Lengua
de Señas
Argentina.
Este
video en
Lengua
de Señas
Argentina
contiene
los 8
cuentos
premiados
y las 2
menciones
especiales
del
jurado
del
Segundo
Concurso
de
Cuentos
en
Lengua
de Señas
Argentina
organizado
por
Canales
en 2013
para
fomentar
la
lectura,
narración
y
producción
de
cuentos
en LSA.
Incluye
un corto
con el
evento
de
premiación.
Este
material
se
encuentra
en 100
bibliotecas
escolares
de todo
el país
y
gratuitamente
en:
www.cuentoslsa.org.ar.
Un
sitio de
Internet
en el
que
niñas
niños y
jóvenes
sordos
pueden
acceder
a los
videos
de
libros
para
todas
las
edades,
leídos
por
personas
sordas
en
Lengua
de Señas
Argentina
(LSA),
Lengua
de señas
de
Uruguay
(LSU) y
Lengua
de Señas
Paraguaya
(LSPy).
Los
Videolibros
tienen
voz en
español
para que
sordos y
oyentes
podamos
compartir
las
mismas
lecturas.
Algunas
curiosidades,
actividades
para
hacer
después
de la
lectura,
recomendaciones
para
mediadores
y
explicaciones
sobre la
importancia
de la
promoción
de la
lectura,
completan
el sitio
de
acceso
libre y
gratuito
en la
web,
gracias
al
aporte
de
organismos
financiadores,
empresas
y de
nuestros
socios
colaboradores.